jueves, 20 de septiembre de 2018

RECUERDOS DE INFANCIA Y DE UNA NINFA QUE ME TOCÓ EL CORAZÓN

RECUERDOS DE INFANCIA Y DE  UNA NINFA  QUE ME TOCÓ EL CORAZÓN.
Quisiera que no hubiera dolor, nostalgia ni cáncer; que la vida fuera siempre suave como pelar una mandarina, es decir fácil. Recordar como caminar por un riachuelo descalzo, como lo hacía en mi infancia por la quebrada La Caulla, que separa mi barrio Ventilador con el barrio San Martín y Alfonso López Michelsen, me hace feliz. En este último barrio, vivía una ninfa muy bonita de cristina y cerquera belleza, compañera de estudios de mi hermana Yanith, vivía en una calle torcida, de cara delgada, tez morena clara y talla alta. Toda mi vida he vivido enamorado de ella, alguna vez vi brillar sus ojos en una mirada hacia mi, intenté ligarla a mi vida, pero solo aceptó mi amistad. Jamás le he preguntado por que no, aunque siempre me llama su príncipe. Es una bella dama que nunca me dijo sí, y que no pude convencer. Como pretexto de pasar por el frente de su casa, argumentaba que iba a admirar la naturaleza  de su barrio, sin ir tan lejos, era por llegar a esa casa, aprovechaba para ir a la escuela Juan de Cabrera, a coger picalones, sardinas y cuchas, en aguas claras y transparentes, cazábamos torcazas con caucheras y todo para freír en la paila. 
Era así mi vida de infancia y adolescencia, combinada con el  estudio, estar enamorado y tener amigos pobres igual que nosotros. Caminando descalzos por las quebradas sin cortarnos los pies, eran amigos que nunca fallaban. Andábamos descalzos por antojo jugando al trompo, hechos de palos de guayabos, jugábamos al fútbol con pelotas de trapos, en las navidades las empapábamos de gasolina y las pateábamos prendidas, con riesgo y diversión. Recuerdo que todos los vecinos por pobres que fueran mataban el marrano para los convites del San Juan y el San Pedro, se pasaba la prueba de asado y bizcochuelo de casa en casa.
Se estrenaba ropa para febrero al iniciar las clases de colegio o escuela, para el San Pedro y para las Navidades, y siempre nos daban avío para el recreo escolar. Estudiaba en la Escuela Ángel María Paredes y los domingos teníamos que asistir a misa a la Iglesia de San José, con uniforme de impecable color blanco, estaba el Padre Antonio Parra Segura, corría el año 1973....... éramos muy felices sin necesidad de tener plata. Plinio Pindalú.

sábado, 8 de septiembre de 2018

DÉDALO E ÍCARO

Adaptación al Medio Ambiente: Dédalo e Ícaro
Cuenta una antigua leyenda griega, que el gran artista ateniense Dédalo huyó a la Isla de Creta, a consecuencia de un crimen. Como el viejo Rey Minos no le quiso dejar salir de allí, decidió emprender la huida por el aire. Para su cometido fabricó dos pares de alas para él y para su hijo Ícaro, a base de plumas y cera sujetándoselas fuertemente a los brazos. Ícaro se acercó demasiado al sol, la cera se derritió y él cayó al mar. Pero según la leyenda, Dédalo consiguió huir por el aire. En realidad, el viejo sueño del hombre de poder volar nunca se ha cumplido. Sí, lo ha conseguido con complicados aparatos, con globos, con dirigibles y ahora con aviones.
El que de verdad puede volar es el pájaro, sin depender del aprovisionamiento de cambios y recambios por parte de talleres, prescindiendo de aeropuertos, sin necesidad de combustible extraño a su propio cuerpo, puede moverse en el aire con comodidad, facilidad y naturalidad. Me he preguntado porqué no se puede realizar el sueño del hombre de volar por medio de movimientos propios?
Me dicen las noticias que sí, que el hombre con sus propias facultades ya son verdaderos aviones, para elegirse presidente y nombrar corruptos en todo el organigrama del estado colombiano como esa ministra Nancy Patricia Gutiérrez, ligada hasta el cuello con el paramilitarismo, ese grosero embajador en la OEA Alejandro Ordoñez o el nuevo Director de la DIAN, aviones de la peor calaña para robarse los presupuestos de la alimentación escolar, para escabullirse de la pobreza robando a los podres mas pobres, para apropiarse indebidamente de lo que nos corresponde como sociedad en un todo.
Que hay colombianos aviones para el CVY ( Como Voy Yo), para no hacer filas, para montarse en el transmilenio, para no pagar en la tienda todo el fiado del mes.
Muchos van opinar que escribo sin sentido, pero no tengo la culpa de escribir lo que pienso y les pido excusas por leerme, ésta inquietud que me nace al leer la bella historia de Dédalo y su hijo Ïcaro.

DESDICHA POR LOS QUE NO AMAN AL AJEDREZ

Siempre he sentido un poco de tristeza hacia aquellas personas que no gustan de la música, que no sonríen, que no muestran una cara amable, o que no han conocido el ajedrez. Justamente lo mismo que siento por quien no ha sido embriagado por el amor. El Ajedrez, como el amor, como la música, tienen la virtud de llenarnos de paz y de hacer feliz al hombre.

LAS CATÁSTROFES QUE SE ADUCEN TRAR PERDER UNA PARTIDA DE AJEDREZ

En el maravilloso e ingenioso juego del Ajedrez, he vencido a muchos y excelentes adversarios. Pero lo que siempre he abominado de este juego que tiene mucho arte para ser ciencia y mucha ciencia para ser arte, radica en que los perdedores siempre tienen una disculpa para no aceptar que perdieron en franca lid. Unos dicen que no durmieron bien la noche anterior, otros que tenían una preocupación, otros porque en la mañana tuvieron diarrea, otro que les acusó una cefalea en el medio juego, otro que porque tiene mucho trabajo en la ESAP y le sacaron mil rabias, otro que porque no vendió los 7 cascos de moto en la carrera 4 No. 2 A - 11, otro que porque tiene un triple combo en la URI, otro que porque Cielo la gerente EPN lo regañó en la tarde, otro que porque preñó la niña más vieja y fea de Pacarní, otro porque tiene tres audiencias penales y no les tiene teoría del caso, otro que porque autolatas no vende ni una puerta usada, otro que por unos pasos más tiene unos pesos menos, no vendió tres cedeños pares de botas de caucho, otro fue un alumno mío de la Uniminuto, que adujo haber perdido la partida porque ese día fue padre de un hijo extramatrimonial, otro porque ese día habia discutido con una teniente de la policía y se le habían ido algunas palabrotas, otro fue un profesor cuchilla de mi carrera de medicina, cuando perdió le echó la culpa a otro ajedrecista, nada menos que al doctor Gustavo Poveda, dizque porque estaba mirrando de mala gana, Otro fue un profesor de la CorHuila, cuando perdió adujo que la derrota fue porque no había comido GALLLINA, ese día, Otro Jugador que desde la derrota vive en la Ciudad de la Furia, cuando perdió tuvo una disculpa no muy elegante: que él solo juega bien en el Lasker, otro y este si la sacó del estadio perdió la partida dizque porque estaba emocionado por una recepción vaginal extraconyugal, ..

excepcional,...

prácnica.....

y ..

tántrica.

LAS PERSONAS SE CANSAN, LAS MÁQUINAS NO

LAS PERSONAS SE CANSAN, MÁQUINAS  NO
Es inaudito lo que acaba de pasar, en uno de las grandes empresas molineras de arroz de nuestro departamento del Huila.

Llegó una señora madre cabeza de familia, con 9 años de servicio como operaria de empaquetado de arroz, a cuya la empresa promotora de salud le está investigando el por el posible origen laboral de las patologías osteomusculares: Síndrome del Tunel del Carpo bilateral, Tenosinovitis del estiloides radial y epicondilitis media y lateral.

Comenta que su jefe inmediato le dio la orden de que debía continuar la jornada nocturna hasta la mañana siguiente. La trabajadora contestó que no porque se sentía cansada , pues la jornada había sido extenuante. El jefe le dijo, que era una orden y entonces ella le dijo a su superior:
 "Las personas se cansan, las máquinas no" .

Por esta frase me despidieron-  y se le salieron las lágrimas a la  paciente. 
La a operaria de empaquetado,  se negó a doblarse en un turno, en esa Trilladora del Arroz de las Señoras, esa que tiene amigos como arroz.  

El feudalismo está omnipresente en los retrógrados empresarios que ven a sus trabajadores como cosas. Ahora con arroz peruano con cero aranceles, ayer con arroz chiquito contrabandeado del Ecuador. Duque en campaña prometió no volver a firmar un tratado de comercio más, pero colocando cero 0% a los aranceles del arroz, no se requiere firmar ninguno.

LA TIRANÍA DE LOS IMBÉCILES

Estamos viviendo la tiranía de los imbéciles, donde a Ud., y a todos nosotros se nos considera en la imposibilidad de ver que votamos y elegimos imbéciles. No elegimos políticos para que nos gobierne, elegimos imbéciles para que nos azoten. Porque no somos capaces de asumir ningún tipo de responsabilidad con nuestro país, si no votamos por un corrupto hoy, no es porque lo hayamos vetado, sino porque ese corrupto se cansó de ir a dormir como senador al congreso y quiere que le elijamos su hermana por ejemplo y por ejemplo la elijimos. Es por ello que cada día se redactan mas leyes y leyes y reglamentos y reglamentos, para regular cada aspecto de nuestra existencia. Por ello es que los políticos de toda pelambre, se creen con derecho a que pueden desdecirse cuantas veces quiera con la aquiesciencia de nosotros, No se nos presume el mínimo nivel de inteligencia y mucho menos se nos percibe como seres humanos capacitados para el ejercicio de la libertad.

LOS PÁRAMOS SE RESPETAN EN COLOMBIA

LOS PÁRAMO SE RESPETAN EN COLOMBIA
 Cuando fui a pagar el servicio militar, en la VIII BRIGADA de ARMENIA, ordenó un tenientucho  el primer día, que nos presentáramos únicamente con nuestros apellidos y la fila empezó así: Laguna, Ríos, Colina, Aguas, Montes, Nevado, Cuesta, Cuenca, Cerro, Cayo, Acantilado, Arroyo, Lagos, Sierra, Isla, Mar, Barra, Cueva, Cañón, Valle, Montaña y me tocó mi turno y dije: PÁRAMO
Y zás que patadón sorprendió en mi pecho y al suelo fui a caer, en el suelo me gritó:
- a burlarse de su familia, pero no del Gran Ejército de Colombia - y remata: - ese apellido  Páramo, no existe, sobre todo después de esa tracalada de accidentes orográficos. Desde el piso,  vejado y con furia le lancé mi cédula cortándole el labio inferior al tenientucho. Ensangrentado el teniente miró el documento y dirigiéndose al pelotón dijo: ¡¡¡Soldados Los Páramos  si existen!!!!! Y HAY QUE RESPETARLOS.
Y FUE POR PRIMERA VEZ QUE NUESTRO EJÉRCITO COLOMBIANO COMENZÓ A RESPETAR A LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA, especialmente al Gran Sixto Páramo. (risas y risas)

QUEDAN TODOS DESPEDIDOS

QUEDAN TODOS DESPEDIDOS

Enero de 1981. Recién graduado de bachiller (22/11/1980 Colegio Nacional de Santa Librada), no conseguía trabajo. Mi padre había enseñado a sus hijos varones el noble arte de la albañilería. Sin oportunidades me tocó ocuparme en el lungo. Se trataba de la remodelación de una casa de un japonés de apellido Kawaguchi en el barrio la Orquídea, de Neiva. Entre como oficial, pues sabía bien: pegar ladrillo, embaldosinar y enchapar azulejos,  además mezclar, pasar niveles, parar columnas, aplomar, formaletear y fundir columnas, pañetar, fontanería e interpretar planos. 
Éramos diez trabajadores y el maestro Efraín Benavides, que se ausentaba de las obras, hasta tres días para atender otras. Un lunes llegó temprano y me dio instrucciones porque regresaba hasta el miércoles de esa misma semana. Pero no, regresó solo hasta el sábado. Cuando llegó el maestro Benavides, miró las tareas y no le satisfizo sino la mía, pero cuando iba preguntando por las otras tareas dijo: ¿Quién dejó ese piso hundido? - señalando el patio - todos los otros nueve trabajadores dijeron al unísono: Sixto Alfonso Páramo. ¿ Y esa columna desviada quien la paró y la fundió? todos contestaron: Sixto Alfonso Páramo.¿ Y esa pared torcida quien la hizo? y todos respondieron : Sixto Alfonso Páramo. Quién colocó ese sifón donde no era? - todos respondieron Sixto Alfonso Páramo. Y así todo lo que encontraba mal, mis compañeros me echaban la culpa en mi ausencia, porque yo seguía en mi tarea. Hasta que escuché un grito estentóreo del maestro Benavides: 
SIXTO ALFONSO VENGA PARA LA CASETA YA, TENEMOS REUNIÓN.
Llegué y me dijo el maestro: Todas las tareas quedaron mal hechas excepto la suya que te dejé, pero sus compañeros dicen que Usted fue el que hizo todas esas chambonadas. Le dije, maestro,   si . .. lo  hice ( asumí esa responsabilidad con la intención de que me echara de ese trabajo y liberarme de esos malhadados compañeros de palustre, cemento y arena).
 Entonces el maestro Benavides les preguntó de nuevo a la concurrencia:
¿Fue Páramo el que dejó todo mal hecho?
- y todos respondieron: Si Maestro. 
Entonces el maestro dijo: me corresponde ser muy severo: 
¡¡¡¡¡QUEDAN TODOS DESPEDIDOS!!!!!
, - MENOS PÁRAMO :
QUE LE HAN QUEDADO MAL LAS COSAS, 
¡¡¡¡¡PERO SE SALVA,  ES EL ÚNICO QUE TRABAJA.!!!!