A LA MUERTE DE RUMICHACA
(Neiva * 28/04/1911 + 18/06/1986)
(Neiva * 28/04/1911 + 18/06/1986)
Un viejo alto, conversador y flacón,
de bigote frondoso y nariz aguileña,
cubría su cabeza con sombrero alón,
así era y conocí a El rey del Rajaleña.
de bigote frondoso y nariz aguileña,
cubría su cabeza con sombrero alón,
así era y conocí a El rey del Rajaleña.
El indio José Antonio Cuéllar Meléndez
bohemio, industrial, de rajaleña jocoso,
tambor de oro, música de brillantez,
de lenguaje perspicaz , de canto valioso.
bohemio, industrial, de rajaleña jocoso,
tambor de oro, música de brillantez,
de lenguaje perspicaz , de canto valioso.
Vivía en el Barrio Ventilador,
con grasas y sebos inventó aditivos,
que cubrían las carpas: Paceikol,
se usaba en los zapatos de lustrador.
con grasas y sebos inventó aditivos,
que cubrían las carpas: Paceikol,
se usaba en los zapatos de lustrador.
Sus coplas nunca fueron groseras,
porque el doble sentido era por el ron,
dejaban enseñanzas, con sarcasmos,
criticaba gobiernos y cultivaba folclor.
porque el doble sentido era por el ron,
dejaban enseñanzas, con sarcasmos,
criticaba gobiernos y cultivaba folclor.
Viejo trovador, lleno de ilusiones,
dejó siete semillas de amor,
folclorista que toco la guagua,
la carrasca, la guitarra y el tambor.
dejó siete semillas de amor,
folclorista que toco la guagua,
la carrasca, la guitarra y el tambor.
“Soy hijo de campesinos, -solía decir-,
y de ellos aprendí a conocer el valor
de la tierra y del paisaje; me enseñaron
que el campo es un abrazo de la creación".
y de ellos aprendí a conocer el valor
de la tierra y del paisaje; me enseñaron
que el campo es un abrazo de la creación".
Rumichaca fabricante de instrumentos
y defensor de las opitas tradiciones,
motivador cultural de campesinos ancestros,
con sus coplas y licor expresaba sus lamentos.
y defensor de las opitas tradiciones,
motivador cultural de campesinos ancestros,
con sus coplas y licor expresaba sus lamentos.
Se ha apagado su vida y rebeldía
pero jamás se apague su tambora,
su canto y su mordaz rajaleña,
ni el postrer 18 de junio, su última hora.
pero jamás se apague su tambora,
su canto y su mordaz rajaleña,
ni el postrer 18 de junio, su última hora.
Sixto Alfonso Páramo Q.
Junio 19 de 1986
Junio 19 de 1986
No hay comentarios:
Publicar un comentario