Me gusta la mitología porque al menos me aleja a las centurias doradas griegas y romanas, cuando había dolor, pero soportable. En la mitología griega, sobresale en la teogonía de las nueve musas Calíope, quien era hija Zeus y Mnemósine, una de las diosas de la memoria y reconocida por su ‘voz sonora’. No sólo brilla por ser la más poderosa de su estirpe sino por ser la más benevolente y augusta. Es la musa de la poesía épica y de la elocuencia, a la que recurrían los Grandes Poetas para ser dotados de inspiración. Ella era la suprema voz de los coros, envidiada hasta por el mismo dios Musageta, quien gozaba del prestigio de ser el Jefe del Coro. Comúnmente se le distingue por sus aires de una majestad hermosa …. bellísima. En su cabeza reposaba una corona de oro fino, incrustada de piedras preciosas y con una leyenda escrita por Hesíodo, que la distinguía como la más grande de las musas, con dos estandartes: una trompeta en su mano derecha y un bien confeccionado ( no como los míos, chuecos y torcidos) poema épico en la otra.
Se casó con Eagro, pero tuvo un benjamín con Apolo a quien bautizaron como Lino. Apolo y Calíope aparecen representados con frecuencia en las pinturas de las vasijas griegas, indica claramente la unión de los dos poderes. La preeminencia de Calíope sobre sus hermanas fue causa de que se diera más importancia que a ninguno al género poético. Algunos afirman que hubo matrimonio con Apolo, otros, que sólo éste le curaba sus marciales arreos. En un desliz que todavía retumba en el Olimpo, considerado de vil ayuntamiento, Calíope con Estrimón el hermoso de las Oceánidas, procreó a Reso, Rey tracio que murió en el primer combate de la Guerra de Troya.
Hay indicios que le atribuyen la maternidad de Himeneo, dios de los que se van a casar y del canto nupcial.
Fue también madre de Orfeo, como de Marsias y Lalemo , hijos de Eagro. Con Zeus se considera que procrearon a los Coribantes. Se dice que Calíope quedó prendada de Heracles y le enseñó el modo de reconfortar a sus amigos cantando en los banquetes. En otra ocasión Zeus le encargó la resolución de la embarazosa disputa entre Afrodita y Perséfone por la custodia (y disfrute) de Adonis. La resolvió decidiendo que Adonis pasase cuatro meses con Afrodita, cuatro con Perséfone y los cuatro restantes del año con quien él eligiera. Adonis siempre escogió a Afrodita porque Perséfone era la diosa fría e insensible del inframundo.
Cuando la poesía épica floreció en Grecia, fue colocada bajo la invocación de Calíope, un atributo que conservó en último término, como lo indica el verso de Ausonio:
Carmina Calliope libris heroica mandat.
Atributo que fue perecedero, pues cuando la elocuencia llegó a ser en Grecia la primera de las artes, Calíope, que desde el principio había presidido al género épico, volcó entonces al oratorio y es de esta manera que aparece en la teogonía, donde acompaña a los reyes venerados, lo cual quiere decir que era el poder de la elocuencia que debían poseer los reyes y los hombres de Estado. Igual sentido le daban los estoicos diciendo que «representa la elocuencia de la hermosa voz, del bello lenguaje que sirve a los hombres de Estado para gobernar, para dirigirse al pueblo y guiarle por medio de la persuasión.» Un epigrama de la antología dice, con sentido más amplio, que Calíope vino a ser la musa de la ciencia. Los poetas la suponían madre de Orfeo. Según la fábula, por haber Calíope adjudicado a Proserpina la posesión de Adonis, Venus, irritada, inspiró a las matronas de Tracia un furor amoroso del cual fue víctima Orfeo. Según otra tradición, tuvo de Júpiter a los Coribantes y de Aquelao a las Sirenas.
Revsando la gran variedad de sus significaciones, las imágenes de Calíope son casi todas muy parecidas por no decir idénticas; siempre se la ve representada en la figura de una joven de aire majestuoso, la frente ceñida con una corona de oro, porque Hesíodo la pinta viviendo entre reyes, y con guirnaldas por ser la principal de las musas.
En una obra pictórica de Herculano, Calíope lleva túnica verde, manto blanco, corona de hiedra y un volumen, atributo que no se ve en sus demás imágenes. Ordinariamente está sentada en actitud de meditación, con la cabeza apoyada en una de sus manos, con el estilo y las tablillas, como disponiéndose a escribir o a leer lo que acaba de escribir. En el Museo Pío Clementino de Roma hay una estatua en que está representada con estas características descritas.
Hay indicios que le atribuyen la maternidad de Himeneo, dios de los que se van a casar y del canto nupcial.
Fue también madre de Orfeo, como de Marsias y Lalemo , hijos de Eagro. Con Zeus se considera que procrearon a los Coribantes. Se dice que Calíope quedó prendada de Heracles y le enseñó el modo de reconfortar a sus amigos cantando en los banquetes. En otra ocasión Zeus le encargó la resolución de la embarazosa disputa entre Afrodita y Perséfone por
Cuando la poesía épica floreció en Grecia, fue colocada bajo la invocación de Calíope, un atributo que conservó en último término, como lo indica el verso de Ausonio:
Carmina Calliope libris heroica mandat.
Atributo que fue perecedero, pues cuando la elocuencia llegó a ser en Grecia la primera de las artes, Calíope, que desde el principio había presidido al género épico, volcó entonces al oratorio y es de esta manera que aparece en la teogonía, donde acompaña a los reyes venerados, lo cual quiere decir que era el poder de la elocuencia que debían poseer los reyes y los hombres de Estado. Igual sentido le daban los estoicos diciendo que «representa la elocuencia de la hermosa voz, del bello lenguaje que sirve a los hombres de Estado para gobernar, para dirigirse al pueblo y guiarle por medio de la persuasión.» Un epigrama de la antología dice, con sentido más amplio, que Calíope vino a ser la musa de la ciencia. Los poetas la suponían madre de Orfeo. Según la fábula, por haber Calíope adjudicado a Proserpina la posesión de Adonis, Venus, irritada, inspiró a las matronas de Tracia un furor amoroso del cual fue víctima Orfeo. Según otra tradición, tuvo de Júpiter a los Coribantes y de Aquelao a las Sirenas.
Revsando la gran variedad de sus significaciones, las imágenes de Calíope son casi todas muy parecidas por no decir idénticas; siempre se la ve representada en la figura de una joven de aire majestuoso, la frente ceñida con una corona de oro, porque Hesíodo la pinta viviendo entre reyes, y con guirnaldas por ser la principal de las musas.
En una obra pictórica de Herculano, Calíope lleva túnica verde, manto blanco, corona de hiedra y un volumen, atributo que no se ve en sus demás imágenes. Ordinariamente está sentada en actitud de meditación, con la cabeza apoyada en una de sus manos, con el estilo y las tablillas, como disponiéndose a escribir o a leer lo que acaba de escribir. En el Museo Pío Clementino de Roma hay una estatua en que está representada con estas características descritas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario