miércoles, 26 de agosto de 2015

BIOGRAFIA DE LOS ANTIGUOS DIOSES: CALÍOPE la reina de las musas...

Me gusta la mitología porque al menos me aleja a las centurias doradas griegas y romanas, cuando había dolor, pero soportable. En la mitología griega, sobresale en la teogonía de las nueve musas Calíope, quien era hija Zeus y Mnemósine,  una de las diosas de la memoria y reconocida por su   ‘voz sonora’.  No sólo brilla por ser la más poderosa de su estirpe sino por ser la más benevolente y augusta. Es la musa  de la poesía épica y de la elocuencia, a la que recurrían los Grandes Poetas para ser dotados de inspiración. Ella era la suprema voz de los coros, envidiada hasta por el mismo dios Musageta, quien gozaba del prestigio de ser el Jefe del Coro. Comúnmente se le distingue por sus  aires de una majestad hermosa ….   bellísima. En su cabeza reposaba  una corona de oro fino,  incrustada  de piedras preciosas y con una leyenda escrita por Hesíodo, que la distinguía como la más grande de las musas, con dos estandartes: una trompeta en su mano derecha y un bien confeccionado ( no como los míos, chuecos y torcidos)  poema épico en la otra.
Se casó con Eagro, pero tuvo un benjamín con Apolo a quien bautizaron como Lino. Apolo y Calíope aparecen representados con frecuencia en las pinturas de las vasijas griegas, indica claramente la unión de los dos poderes. La preeminencia de Calíope sobre sus hermanas fue causa de que se diera más importancia que a ninguno al género poético. Algunos afirman que hubo matrimonio con Apolo, otros, que sólo  éste le curaba sus marciales arreos. En un desliz   que todavía retumba en el Olimpo, considerado de vil ayuntamiento, Calíope  con Estrimón  el hermoso de las Oceánidas, procreó a Reso, Rey tracio que murió en el primer combate de la Guerra de Troya.
Hay indicios que  le atribuyen la maternidad de Himeneo, dios de los que se van a casar  y del canto nupcial.
Fue también madre de Orfeo, como de Marsias y Lalemo , hijos de Eagro. Con Zeus se considera que procrearon a los Coribantes. Se dice que Calíope quedó prendada de Heracles y le enseñó el modo de reconfortar a sus amigos cantando en los banquetes. En otra ocasión Zeus le encargó la resolución de la embarazosa disputa entre Afrodita y Perséfone por la custodia (y disfrute) de Adonis. La resolvió decidiendo que Adonis pasase cuatro meses con Afrodita, cuatro con Perséfone y los cuatro restantes del año con quien él eligiera. Adonis siempre escogió a Afrodita porque Perséfone era la diosa fría e insensible del inframundo.
Cuando la poesía épica floreció en Grecia, fue colocada bajo la invocación de Calíope, un atributo que conservó en último término, como lo indica el verso de Ausonio:
Carmina Calliope libris heroica mandat.
Atributo que fue perecedero, pues cuando la elocuencia llegó a ser en Grecia la primera de las artes, Calíope, que desde el principio había presidido al género épico, volcó entonces al oratorio y es de esta manera que aparece en la teogonía, donde acompaña a los reyes venerados, lo cual quiere decir que era el poder de la elocuencia que debían poseer los reyes y los hombres de Estado. Igual sentido le daban los estoicos diciendo que «representa la elocuencia de la hermosa voz, del bello lenguaje que sirve a los hombres de Estado para gobernar, para dirigirse al pueblo y guiarle por medio de la persuasión.» Un epigrama de la antología dice, con sentido más amplio, que Calíope vino a ser la musa de la ciencia. Los poetas la suponían madre de Orfeo. Según la fábula, por haber Calíope adjudicado a Proserpina la posesión de Adonis, Venus, irritada, inspiró a las matronas de Tracia un furor amoroso del cual fue víctima Orfeo. Según otra tradición, tuvo de Júpiter a los Coribantes y de Aquelao a las Sirenas.
Revsando la gran variedad de sus significaciones, las imágenes de Calíope son casi todas muy parecidas por no decir idénticas; siempre se la ve representada en la figura de una joven de aire majestuoso, la frente ceñida con una corona de oro, porque Hesíodo la pinta viviendo entre reyes, y con guirnaldas por ser la principal de las musas.
En una obra pictórica de Herculano, Calíope lleva túnica verde, manto blanco, corona de hiedra y un volumen, atributo que no se ve en sus demás imágenes. Ordinariamente está sentada en actitud de meditación, con la cabeza apoyada en una de sus manos, con el estilo y las tablillas, como disponiéndose a escribir o a leer lo que acaba de escribir. En el Museo Pío Clementino de Roma hay una estatua en que está representada con estas características descritas. 

sábado, 8 de agosto de 2015

BIOGRAFÍA DE LOS ANTIGUOS DIOSES: PEGASO

De Pegaso cuenta la mitología que este famoso caballo volador era hijo de Poseidón y de una de las tres  las gorgonas:  Médusa, ( las otras eran Esteno y Euríate) pero la verdad es narrada por Homero, cuando afirma que este caballo alado emerge como fenómeno de transustanción de la sangre de la Medusa, cuando es decapitada por Perseo. Como mensajero, quiso Pegaso ser amanuense de Zeus, para ello le cargaba el rayo y el trueno. Belorofonte como demostración de valor y hombría jineteó en sus lomos para enamorar a Atenea, desde entonces es Pegaso un medio servil para el logro de victoria colchoneras.Pero es el mito helénico, donde este alado caballo toma el brillo y el auge casual, frenó el ascenso de Helicón cuando subía  al cielo, emocionado Pegaso con el canto de las Piérides logró lanzar una poderosa patada (coz) contra el suelo, haciendo brotar una fuente de fuego líquido que producía una bella música que agradó a todas las musas, esa fuente es  llamada Hipocrene.
Pegaso gustaba deleitarse al pacer entre las diosas y musas de Olimpia, mas precisamente en sus montes consagrados, el Helicon. Tan solo después de la muerte de Belorofonte, ascendió a los cielos y se halla petrificado en una de las constleaciones. Belorofonte hijo de Glauco,  Rey de Corinto, descendiente directo de Eólo  y nieto de Sísifo, su verdadero nombre era Hiponoo, es conocido por haber matado involuntariamente a su hermano Beleros, durante una cacería de bellocinos.
Tras cometer este delito, fue recibido afablemente por el Rey de Tirinto: Preto. Bueno pero me estoy saliendo del tema y es mejor que regresemos al de Pegaso. quien solo fue montado por Belerofonte, al ser atrapado con la ayuda de Atenea, quien lo engaña con una brida de oro que lo convierte en caballo manso, pero este dúo logró ansiadas victorias contra las Amazonas y también por la muerte de la Quimera, uno de los monstruos mas horrendos que se pueda uno imaginar con excepción del senador asesino Alvaraco. Pegaso no quiso jamás acercarse a los dioses del olimpo y cuando Belerofonte quiso ascender al cielo, Pegaso lo deja caer, dejandolo que vagara sin rumbo fijo por el mundo despreciado por Zeus. Mientras tanto Zeus como cualquier Petro, toma a Pegaso como su medio de transmilenio para cargar ss rayo y sus truenos. Finalmente Zeus lo convierte en cuatro estrellas billantes que forman el cuadro de la   constelación que hace honor a su nombre.La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del buraq en la tradición islámica. Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto con Rocinante (caballo deDon Quijote de la Mancha), Babieca (el de El Cid), Bucéfalo (el de Alejandro Magno) y el caballo de Troya.
En la mitología griega, Pegaso  fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, dios del Cielo y de la Tierra. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.

BIOGRAFIA DE LOS ANTIGUOS DIOSES: LOS CURETES

Los Curetes eran como unos genios guardianes de la propiedad, la libertad y el arte de los Deportes. Ellos se inventaron el Arco, la Espada y el Yelmo. Según el griego Pausanías inventaron los Juegos Olimpicos. Por orden viciosa de la voluntad de Zeus fueron convertidos en sacerdotes cuidanderos de la diosa Cibeles. Como sacerdotes además de la función de vigilar que la virginidad de la Diosa no se perdiera sin el conocimiento de Zeus, ellos danzaban en el cumpleaños de ella, al ritmo de los címbalos y de las flautas, yaciendo en el acmé de un extásis o delirio pagano. En la mitología griega los Curetes y y los Coribantes fueron protagonistas importantes porque ellos salvaron a Zeus  (Júpiter, para los romanos)  de la voracidad de su padre Cronos ( Saturno para los romanos) , Cronos era  hijo de Urano y Gea es decir del cielo y de la tierra y el más joven de los tres Titanes.  e impidieron a este último oír los primeros llantos del Zeus recien nacido, bailaron una salvaje y amenazante danza guerrera con gestos espantosos. Se recuerda que cuando Crono creyó haberse tragado a su hijo Zeus (en realidad comió una piedra que le entregó su mujer Rea), se encargó a los Curetes que hiciesen ruido con sus armas, bailando y con música para que no oyese los llantos del niño.
Los Curetes no deben ser confundidos con los Coribantes o los Dáctilos Nacidos en Eubea, eran hijos de Soco y Combe. Fueron expulsados por su padre, y acompañados por la madre, llegaron a Frigia para educar al dios Dioniso. Más tarde, en Atenas, el rey Cécrope les ayudó a vengarse de su padre, por lo que pudieron regresar a su patria. Los Curetes custodiaron a Zeus cuando era un recién nacido en la cueva de Dicte y se encargaron de hacer ruido golpeando sus armas y bailando para que Crono no oyese al niño llorar, al que quería devorar. Por orden de Hera, raptaron a Épafo, hijo de Zeus e Ío. Zeus, enfadado, los mató. 

VERSOS AUTOBIOGRAFICOS

Mi origen ya lo saben,
Soy hijo del amor,
Soy hijo de aquella noche oscura
En la que se anudaron mis padres,
No soy hijo del error
Ni de una píldora olvidada.
De mis padres tengo lo mejor,
lo que la naturaleza
tampoco negó a mis hermanos:
un cerebro feliz y
un rostro sin belleza,
eso soy yo
soy hijo de un erótico
y feliz momento eterno
y me llamo Triunfo
y me llamo Éxito,
es mentira que tengo
otro nombre,
por más que lo diga,
lo grite o lo ladren
mil amigos
que me llaman Sixto,
un nombre muy  severo
pero no absurdo,
significa fino y aplicado.
Fui el orgasmo vital
no de un momento,
sino de un instinto
amoroso y sano,
que pasé de mi padre
a mi madre,
por un tubo rebelde
curvo de ilusiones,
una noche, hace ya
más de  cincuenta y cuatro años.
Yo quise siempre tener
la madre que tuve y
que dirigió mi vida.
Para ello muchas veces
me escondí
de la feria brutal de las
andanzas de mi padre
cuando se divertía
fuera de casa.
Por error no he nacido,
pude ser una obra maestra,
de monstruosa estética,
una bestia,
pero tengo un defecto benévolo,
para consumar tan macabra belleza...
Y es que en mí,
tan deforme
y tan loco,
puso Dios con crueldad inmanifiesta,
la espantosa salud de mi inteligente,
prolifero  y activo cerebro.

Otxis Osnofla Omarap