martes, 24 de diciembre de 2019

Mi hoja académica

SIXTO ALFONSO PÁRAMO QUINTERO
PERITO FORENSE, LABORAL, RESPONSABILIDAD CIVIL Y MEDICO SANITARIA, VALORACIÓN DE LA PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL Y OCUPACIONAL, VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL
PRESENTACIÓN:
SIXTO ALFONSO PÁRAMO QUINTERO
Médico y Cirujano Universidad Surcolombiana Neiva Huila
Abogado CUM LAUDE Universidad Antonio Nariño. Neiva Huila
Magister en Bioética Universidad El Bosque de Bogotá.
Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social. Universidad Libre de Bogotá
Especialista en Salud Ocupacional Universidad Surcolombiana. Neiva Huila
Especialista en Gerencia Social Universidad. Antonio Nariño Bogotá
Especialista en Bioética. Universidad El Bosque de Bogotá
Diplomado en Auditoria en Salud. Universidad Inca de Bogotá.
Curso Binacional en Pruebas Judiciales Antropología Forense. Universidad Nacional de Colombia.
Curso I Peritación Antropológica 100 horas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Curso II Peritación Antropológica 100 horas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
EX MEDICO JUDICIAL CTI Fiscalía General de la Nación Seccional Huila. 1992 - 1996.
Integrante Principal Suplente Junta Regional de Calificación de Invalidez del departamento del Huila.
Médico Laboral Salud Total EPS. (4 AÑOS), PREVENZA IPS S.A.S. (13 AÑOS)
Médico Laboral PENSIONES CARLOS ALBERTO POLANÍA PENAGOS. Enero 2012 hasta la fecha.
PERITO DE LOS JUZGADOS LABORALES DEL CIRCUITO
Profesor universitario, 6 años.
CAMPO DE ACCIÓN:
1. Valoración integral del daño corporal. Lesiones personales por accidente o agresión. Perjuicios médico-legales derivados. Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional  de secuelas. PERITACIÓN A INSTANCIA DE PARTE
2. Valoración clínica, ocupacional y pericial de las incapacidades laborales. Procesos de invalidez, altas médicas y contingencia. Peritación a Instancia de Parte
3. Responsabilidad profesional sanitaria. Responsabilidad patrimonial de la administración. Peritación médico-legal y civil en errores sanitarios.
4. Asesoramiento en materia médico-forense en general sobre viabilidad de procesos, discrepancias periciales, contra-peritaciones, Metaperitajes etc.
5. Valoración de las deficiencias. Valoración de la dependencia: Rol Laboral, rol ocupacional, restricciones en función de la autosuficiencia económica, la edad y otras áreas ocupacionales.
6. Recursos de Primera Oportunidad ante Calificaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales, Administradoras de Fondo de Pensiones y Empresas Promotoras de Salud.
7. Recursos de Primera Instancia de reposición ante las Juntas Regional de Calificación de Invalidez y en subsidio de Apelación ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.
8. Demandas de los Dictámenes de Calificación de La Perdida de Capacidad Laboral y Ocupacional y de Origen de la enfermedad o del accidente de trabajo, decisiones en firme de estos entes, ante los Juzgados Laborales del Circuito.
9. Controversias en la calificación de origen de enfermedades y accidentes.
10. Demandas ante la Justicia Laboral Ordinaria: Pensiones de Invalidez de origen común y laboral, pensiones de sobrevivencia, sustitución pensional, pensión de vejez.
11. Defensas Penales
Oficina: Cra 6 No. 42 - 22 B. Las Granjas NEIVA Huila Celular 305 422 7474

domingo, 22 de diciembre de 2019

LA TIRANÍA TRANS

La tiranía de la belleza trans
El prefijo trans, preserva
una multiplicidad de
experiencias subjetivas
de transición de un sexo
género asignado por natura
a una persona,
del cual no se siente parte,
a otro determinado
sexo género sentido y ansiado.
Mirar y reconocer
El cuerpo es la condición
de nuestra existencia,
nuestro anclaje en el mundo;
el medio por el cual habitamos
tiempo y espacio; el registro
donde reconocemos
nuestra experiencia.
Nuestra condición corporal
nos sumerge a vivencias
sensoriales permanentes.
Vemos, oímos, tocamos,
olemos y miramos el mundo
que nos rodea.
La mirada siempre está en
juego, es un elemento
indisoluble de la relación
con los otros.
El intercambio de miradas
pone frente a frente
a dos individuos a
través de la reciprocidad
más inmediata que puede haber.
Mirar a alguien significa
tocarlo afectivamente,
suscita el sentimiento
de ser apreciado;
es señal de reconocimiento,
de quién se es.
La eficacia de la mirada
otorga este sentimiento
de identidad.
Cuando otro me mira
me siento parte de ella;
funciona como un generador
de intercambio de información
Negar el reconocimiento lleva
a la desintegración y a la
exclusión de las relaciones sociales;
se concibe al otro como
una patología, se le cosifica,
como si se borrara del Facebook
se discrimina y se desprecia.
La ausencia de reconocimiento
es el principal daño moral a la
subjetividad de las personas;
estos daños serán tanto más graves
cuanto más profundo destruyan
la estructura social y la
vida personal de los sujetos.
Género encarnado, cuerpo mirado
Si para sentir que existimos
es necesario el reconocimiento
¿por qué negamos la mirada al otro?
¿Por qué negamos o condicionamos
su reconocimiento?
No se puede vivir de
cualquier forma.
No se puede ser, sentir
o actuar de cualquier
manera.
El reconocimiento mecanismo
de interpelación y producto discursivo
define las condiciones de inteligibilidad
compuesta de normas y prácticas
que se convierten en presuposiciones
sin las cuales el sujeto
subjetivado no puede ser reconocido
como humano.
Históricamente las personas
que deciden vivir
con otro género al asignado
lo hacían sin recurrir a las cirugías.
Pero la patologización
de las identidades trans
en tiempos farmacopornográficos
y de tecnogénero
ha inventado y dispuesto
en el mercado fármacos,
cirugías estéticas,
implantes y hormonas.

Posibilitando que el género
no sea la expresión
“natural” del sexo,
sino que este sea protésico;
se convierta en un aparato,
una sustancia, que puedes
colocar, inyectar, tomar,
o untar y adherir a la carne
para corregir y normalizar
los cuerpos
con el género deseado.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Pensamientos Politicos: tarea de todos

Las dos cosmovisiones politicas de nuestros próceres Bolívar y Santander, son los dogmas o doctrinas que perpetúa  el modelo economico capitalista, que no es el mas largo de nuestra historia: tan solo apareció con la Toma de la cárcel de La Bastilla el 14 de agosto de 1789. Bolívar ejecuta las ideas de un Estado Fuerte, totalitario, hegemónico, absolutista  donde lo mas importante no es el hombre sino el Estado. En este aspecto no hay diferencia entre las ideas conservadoras y las ideas comunistas, ambas proponen un estado fortisimo con penas de muerte, como en los Estados Unidos y los paises comunistas. Aunque parezca mentira en un regimen conservador puro  Dios es el Estado y un regimen comunista tambien. El Estado comunista y el estado conservador no son garantistas de los derechos ciudadanos ni de los derechos naturales
En esencia ser conservador y ser comunista en esencia filosofica es lo mismo, no hay diferencias. En estas dos formas de gobierno politico solo tiene una diferencia esencial: el modelo económico, que se parecen también porque son dos formas de robarse la riqueza del hombre, es decir su trabajo. Las ideas conservadoras para robarse la riqueza del trabajador utiliza una enzima catalizadora : la religión, cualquiera que sea, por eso Geoges W . Bush Padre  dias desues del 11- S de 2001 en la zona cero dijo: " Vengan todos a rezar, no importa que religión ni que dios crean, vengan a orar hincados a la tierra". En el modelo comunista la enzima  catalizadora es el ateísmo, para ellos ( los comunistas) no tener religión es decir no creer en dios es una religion. En ambas formas de gobierno (comunista y conservador) son el estado muy intervencionistas para con sus modelos economicos ( sistema o modelo económico capitalista y sistema o modelo económico  comunista ). Ahora adentremonos mas profundo, pero antes quiero aclarar: 1. Las formas de gobierno conservadora y comunista son iguales en todo su aparataje, como lo expliqué en precedencia. 2. Las dos formas de gobierno tratan de legitimar dos modelos económicos aparentemente diferentes pero con un mismo objetivo: robarle o quitarle la riqueza de los hombres: su trabajo. 3. En ninguna de las formas politicas de gobierno ( conservadora y comunista) en su manera de elegir sus lideres (Presidente, Jefe de Gobierno, Cámaras, senadores, lores, es decir el aparato del estado) tienen un modelo electoral que jamas ponen en jaque sus sistemas económicos. En otra oportunidad les comento como ante las ideas conservadoras y comunistas surge históricamente el liberalismo filosófico, político y económico, como una forma de ideas garantistas del estado, como una forma menos intervencionista del estado en la vida de los hombres, con su lema dejar de hacer y dejar pasar y como el hombre y su dignidad debe ser la protagonista de la sociedad y no el estado, los errores del liberalismo individualista y como estas ideas conservsdoras, comunistas y las mas suaves ( el liberalismo) tratan de conquistar engañosamente el corazón de sus pueblos y sociedades. Todo esto que he escrito lo tengo compendiado en dos libros que espero sean publicados cuando Dios mi deñor ponga un feliz final a mi vida.